jueves, 19 de marzo de 2009

Mi experiencia en el segundo modulo la Especialización en Competencias Docentes


Mi experiencia en el segundo modulo la Especialización en Competencias Docentes
Planeación, mediación pedagógica y estrategias didácticas


El modulo lo conformaron 4 unidades: Modelos y propuestas pedagógicas, planeación con base en competencias, mediación pedagógica y estrategias didácticas y propuesta didáctica centrada en el aprendizaje.
Semana tras semana construimos nuestra propuesta de intervención, dando forma a lo que sería nuestra propuesta didáctica.
Iniciamos, analizando nuestros conocimientos previos sobre la planeación, para pasar a analizar los saberes de nuestros alumnos en cuanto al uso de las TIC´s, mas tarde revisamos el lugar, ambiente, condiciones que tenemos en nuestro entorno para poder dar un diagnóstico del mismo, para tener conocer cual es el entorno en donde trabajamos, a que población atendemos, sus tradiciones, necesidades y realidad que debemos considerar para el diseño de nuestro trabajo educativo.
Después correspondía iniciar con la planeación con base en competencias, analizando cómo nuestra asignatura se entrecruza con otras asignaturas del mismo semestre que conforman el plan de estudio, para determinar el diseño de trabajo colaborativo con otras asignaturas, y poder trabajar con proyectos que den solución a problemas reales y los alumnos pueda construir su conocimiento basado en situaciones reales.
Después, correspondía el momento a la lectura de los logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI, iniciando nuestra planeación, basada en un problema o situación real que se pueda trabajar en nuestra asignatura, considerando las competencias que queremos lograr en nuestros alumnos.
Revisamos la lectura el aprendizaje y el desarrollo de competencias, diseñamos nuestro blog para la especialidad, escribiendo nuestros comentarios dos compañeros, volvimos a ver el tema Web Quest
Realizamos nuestro andamio planeación por competencias, y lo llenamos en dos semanas. Después analizamos varias páginas de internet de distintos temas, enfocándonos a nuestra asignatura.
Analizamos el uso de las imágenes, las cuales nos permiten comunicarnos sin necesidad de palabras. Elaboramos un material didáctico
Agradezco a nuestro tutor del grupo 45, José Berumen me haya acompañado en este proceso de aprendizaje de la especialización, fue este modulo una grata experiencia, en donde compartimos ideas y experiencias que nos han ayudado a mejorar la forma de trabajar ante los grupo y a ser mejor docentes.

Mónica Macegoza Hernández

sábado, 28 de febrero de 2009

Aprender con imagenes



El aprender con imágenes es una buena herramienta didáctica, como bien dicen una imagen vale mas que mil palabras, aunque suene un poco trillado, pero definitivamente es una estrategia que podemos considerar muy importante hoy en día, ya que vivimos en mundo bombardeando de imágenes, buscando de una manera captar la atención del usuario.
Sin embargo, lo importante es seleccionar aquellas que nos puedan enriquecer o que sea de utilidad para nuestro proceso de enseñanza-Aprendizaje, cabe destacar que si bien las imágenes son sumamente útiles en estos procesos de la asimilación y reforzamiento de los conocimientos, también en exceso pueden ser distractoras o causantes de confusiones sobre información que conlleve a errores en la misma construcción del conocimiento.
Algo que no podemos perder de vista para el manejo de imágenes en los materiales y en el mismo proceso educativo, es la selección adecuada de las mismas, ya que el hecho de insertar imágenes no implica que estas cumplan la función de transmitir la información adecuada por si solas; es necesario que antes de insertarlas en los materiales sean debidamente analizadas para identificar en ellas su funcionalidad y eficiencia.
El usar imágenes en el proceso educativo permite enriquecer la clase, ofreciendo una alternativa para mostrar lo que muchas veces no podemos transmitir con palabras, además de que capta la atención del alumno. No debemos olvidar que muchos alumnos poseen el estilo de aprendizaje visual.
Mónica Macegoza Hernández

Como enseñar Matemáticas...


La matemática es una actividad vieja y polivalente. A lo largo de los siglos ha sido empleada con objetivos profundamente diversos. Fue un instrumento para la elaboración de vaticinios, entre los sacerdotes de los pueblos mesopotamios. Se consideró como un medio de aproximación a una vida más profundamente humana y como camino de acercamiento a la divinidad, entre los pitagóricos. Fue utilizado como un importante elemento disciplinador del pensamiento, en el Medievo. Ha sido la más versátil e idónea herramienta para la exploración del universo, a partir del Renacimiento. Ha constituido una magnífica guía del pensamiento filosófico, entre los pensadores del racionalismo y filósofos contemporáneos. Ha sido un instrumento de creación de belleza artística, un campo de ejercicio lúdico, entre los matemáticos de todos los tiempos,...Por otra parte la matemática misma es una ciencia intensamente dinámica y cambiante. De manera rápida y hasta turbulenta en sus propios contenidos. Y aun en su propia concepción profunda, aunque de modo más lento. Todo ello sugiere que, efectivamente, la actividad matemática no puede ser una realidad de abordaje sencillo. El otro miembro del binomio educación-matemática, no es tampoco nada simple. La educación ha de hacer necesariamente referencia a lo más profundo de la persona, una persona aún por conformar, a la sociedad en evolución en la que esta persona se ha de integrar, a la cultura que en esta sociedad se desarrolla, a los medios concretos personales y materiales de que en el momento se puede o se quiere disponer, a las finalidades prioritarias que a esta educación se le quiera asignar, que pueden ser extraordinariamente variadas.




La complejidad de la matemática y de la educación sugiere que los teóricos de la educación matemática, y no menos los agentes de ella, deban permanecer constantemente atentos y abiertos a los cambios profundos que en muchos aspectos la dinámica rápidamente mutante de la situación global venga exigiendo.
Una de las tendencias generales más difundidas hoy consiste en el hincapié en la transmisión de los procesos de pensamiento propios de la matemática más bien que en la mera transferencia de contenidos. La matemática es, sobre todo, saber hacer, es una ciencia en la que el método claramente predomina sobre el contenido. Por ello se concede una gran importancia al estudio de las cuestiones, en buena parte colindantes con la psicología cognitiva, que se refieren a los procesos mentales de resolución de problemas.En nuestro mundo científico e intelectual tan rápidamente cambiante vale mucho más hacer acopio de procesos de pensamiento útiles que de contenidos que rápidamente se convierten en lo que Whitehead llamó "ideas inertes", ideas que no son capaces de combinarse con otras para formar zonas dinámicas, capaces de abordar los problemas del presente. Hacia allí se encaminan los intensos esfuerzos por transmitir estrategias de investigación adecuadas para la resolución de problemas en general, por estimular la resolución autónoma de verdaderos problemas, más bien que la mera transmisión de los contenidos en cada materia. La aparición de herramientas tan poderosas como la calculadora y la computadora están comenzando a influir fuertemente en los intentos por orientar nuestra educación matemática, de forma que se aprovechen al máximo de tales instrumentos.
Este es uno de los retos importantes del momento presente. Ya desde ahora se puede presentir que nuestra forma de enseñanza y sus mismos contenidos tienen que experimentar drásticas reformas. El punto habrá que ponerlo, también por esta razón, en la comprensión de los procesos matemáticos más bien que en la ejecución de ciertas prácticas que en nuestra situación actual, ocupan todavía gran parte de la energía de nuestros alumnos. La enseñanza a través de la resolución de problemas es actualmente el método más invocado para poner en práctica el principio general de aprendizaje. La enseñanza por resolución de problemas pone el énfasis en los procesos de pensamiento, en los procesos de aprendizaje y toma los contenidos matemáticos, cuyo valor no se debe en absoluto dejar a un lado, como campo de operaciones privilegiado para la tarea de hacerse con formas de pensamiento eficaces. En todo el proceso el eje principal ha de ser la propia actividad dirigida por el profesor, colocando al alumno en situación de participar, e ir descubriendo por sí mismo lo que los grandes matemáticos han logrado con tanto esfuerzo. Las ventajas del procedimiento bien llevado son claras: actividad contra pasividad, motivación contra aburrimiento, adquisición de procesos válidos contra rígidas rutinas inmotivadas que se pierden en el olvido.
La integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las materias del currículo regular puede realizarse de varias formas. Una de ellas es mediante el uso de simulaciones. Las Simulaciones se han convertido en una excelente herramienta para mejorar la comprensión y el aprendizaje de temas complejos en algunas materias, especialmente matemáticas, física, estadística y ciencias naturales. En Internet se encuentran disponibles muchas Simulaciones que se pueden utilizar con fines educativos, en la mayoría de los casos sin costo. Algunas de ellas son interactivas, es decir, permiten al estudiante modificar algún parámetro y observar en la pantalla el efecto que produce dicho cambio. Otras posibilitan además configurar el entorno, es decir, los educadores pueden programarlas para que aparezcan distintos elementos y diferentes tipos de interacción. Las Simulaciones proveen una representación interactiva de la realidad que permite a los estudiantes probar y descubrir cómo funciona o cómo se comporta un fenómeno, qué lo afecta y qué impacto tiene sobre otros fenómenos. El uso de este tipo de herramienta educativa alienta al estudiante para que manipule un modelo de la realidad y logre la comprensión de los efectos de su manipulación mediante un proceso de ensayo-error.
Mónica Macegoza Hernández.

sábado, 31 de enero de 2009

Reflexiones

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Por un lado los alumnos son responsables y constructores de su propio conocimiento, pero el docente, por otro, como mediador es el encargado de dotar al estudiante de las herramientas para poder construir su aprendizaje y lograr así las competencias correspondientes.
Competencia es, “Una combinación dinámica de atributos, en relación con conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o lo que los alumnos son capaces de demostrar al final de un proceso educativo”. El desarrollo de la misma, va más allá de la simple memorización o aplicación de conocimientos de forma instrumental en situaciones dadas. La competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real, exige relacionar, interpretar, inferir, interpolar, inventar, aplicar, transferir los saberes a la resolución de problemas, intervenir en la realidad o actuar previendo la acción y sus contingencias. Es decir, reflexionar sobre la acción y saber actuar ante situaciones imprevistas o contingentes.
El enfoque por competencias, en la actualidad, representa retos importantes para la docencia y el proceso E-A, requerimos aplicar los diferentes modelos para que los alumnos logren alcanzar la competencia para ello es importante comentar que no podemos dirigir los procesos de aprendizaje basados en una sola teoría del aprendizaje, tenemos que buscar lograr la competencia ya sea mediante la teoría conductista, la teoría de procesamiento de información, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, psicología cognitivista, constructivismo o constructivismo social, o con una mezcla de las mismas; por ejemplo, para dirigir el aprendizaje puedo usar el conductismo, para buscar que el alumno logre alcanzar la construcción de su aprendizaje, el constructivismo, para socializar ese aprendizaje, el constructivismo social, logrando tener mas conocimientos mediante la retroalimentación, la teoría de procesamiento de la información, y la reconstrucción de los esquemas de aprendizaje, construstivista, descubriendo su aprendizaje y la percepción de haber logrado un aprendizaje significativo.
La construcción de competencias se da en base a conocimientos previos, que se conectan a la vez con nuevos para aplicarlos cuando se presente una situación determinada, así el alumno va conectando conocimientos y experiencias nuevas a las existentes y es de esta manera como se desarrolla y evoluciona.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje consiste en adquirir nuevas formas para hacer las cosas, es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o de actuar.
En el mundo de hoy generalmente se juzga a una persona por lo que pueda hacer y no por él numero de datos que haya archivado en su cerebro, ¿qué quiere decir esto?, Que no tiene caso adquirir conocimientos a menos que nos capaciten para hacer algo con mas eficacia.
El solo hecho de aprender algo no garantiza un mejoramiento al hacerlo, si no lo aprendemos en relación con algo que podemos hacer, mientras estemos estudiando debemos pensar en donde vamos a aprovechar estos conocimientos mas adelante.

domingo, 11 de enero de 2009

El Entorno

(Diagnostico socioeducativo)

El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que permite recopilar información para la evaluación - intervención, en función de transformar o modificar algo. El diagnóstico deberá ser integral, de manera que incluya al alumno, el maestro, la institución escolar, la familia y la comunidad.
Se aplica entre otros objetivos, con la aspiración de lograr un aprendizaje exitoso en los escolares, evitar el fracaso escolar y lograr mayor eficiencia en la labor educativa.
Todos los que intervienen de una forma u otra sobre la escuela (docentes, supervisores, dirigentes educacionales), deben partir para incidir en la misma, de diagnosticar lo que en ella ocurre, lo que permite, cuando más objetivo sea (porque llegue a acercarse a la realidad que se estudia), dirigir científicamente la institución escolar.
Asumimos al desarrollo de nuestros estudiantes, como producto de la actividad y la comunicación del alumno en un medio socio - histórico y cultural, en el que sin desconocer lo biológico, la interacción social es la determinante. En consecuencia el tipo de enseñanza determina la calidad del aprendizaje y el diagnóstico en la escuela deberá abarca las diferentes áreas que intervienen en el aprendizaje y no sólo lo que hace u ocurre en el interior del alumno, es decir, deberá “evaluar” toda la influencia sociocultural.
DATOS HISTÓRICOS DE VERACRUZ
El nombre oficial de nuestro Estado es VERACRUZ-LLAVE, su origen se enmarca en una serie de acontecimientos históricos que marcaron un hito en la vida política, económica y social de nuestro país.
Según nos narra el cronista español Bernal Díaz del Castillo, el capitán Hernán Cortés y su tripulación desembarcaron un 22 de abril de 1519 en la playa de Chalchihuecan (llamada también arenales de Chalchicueyecan), era un Viernes Santo conocido como el día de la VERA CRUX, es decir, Verdadera Cruz. En ese lugar, Cortés decidió fundar una población y formar el primer Ayuntamiento de México.
La población fue llamada VILLA RICA DE LA VERA CRUZ -nos explica Bernal Díaz del Castillo- ..."porque llegamos Jueves Santo de la Cena y desembarcamos en Viernes Santo de la Cruz, y rica por aquel caballero (...) que se llegó a cortés y le dijo que mirase las tierras ricas y que supiese bien gobernar"...
Ciudad de Veracruz.- El municipio de Veracruz cuenta con una población de acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 512,310 habitantes. Tiene una extensión territorial de 241 Km. cuadrados, cifra que representa el 0.33% del total del estado. Limita al Norte con el municipio de La Antigua, al sur con Medellín de Bravo y Boca del Río, al este con el Golfo de México, al oeste con Manlio F. Altamirano y al noreste con Paso de Ovejas.
El municipio dispone de 75.8 Km. de carreteras federales, estatales y caminos rurales. Asimismo, cuenta con transporte ferroviario con las siguientes rutas: Veracruz-Xalapa-México-Veracruz-Córdoba-México, Veracruz-Tierra Blanca-Tres Valles y Veracruz-Alvarado. A 2.4 km. de la cabecera municipal se encuentra ubicado el aeropuerto internacional " Heriberto Jara".
Localización.- Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las estribaciones en las coordenadas 19° 12’ latitud norte y 96° 08’longitud oeste a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con La Antigua, al este con el Golfo de México y al sur con Manlio Fabio Altamirano. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado, por carretera es de 90 Km. De clima tropical húmedo, presenta una temperatura promedio anual de 25ºC y abundantes lluvias durante el verano y el otoño.
Actualmente, el puerto de Veracruz es el primer puerto comercial de todo el país, al mover el 23% de la carga nacional. Según datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda INEGI 2005, la ciudad registró una población de 420 mil habitantes, sin embargo su zona metropolitana alcanza los 677 mil habitantes gracias a la integración del municipio contiguo de Boca del Río, el cual goza de bellas playas y muy buena infraestructura turística.



ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura.- El municipio cuenta con una superficie total de 17,879.951 hectáreas, de las que se siembran 13,398.500 hectáreas, en las 1189 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 1,261, fríjol 15, sandía temporal 9, riego 15, naranja 60, sorgo 10, mango 9.75, piña 1 y caña de azúcar 63.50 En el municipio existen 157 unidades de producción rural
con actividad forestal, de las que 28 se dedican a productos maderables.
Ganadería.- Tiene una superficie de 118,522 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 916 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales, Cuenta con 12,719 cabezas de ganado bovino de doble propósito Y 169 de leche, además 9,367 de cría de ganado porcino, 770 ovino, 1,521 caprino, 744 equino, 2, 708 aves, 1,205 guajolotes y 2,394 abejas.
Actividad Pesquera.- Su desarrollo ha permitido la creación de cooperativas, 1 muelle y 1 embarcadero.
Industria.- En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 239 micro, 181 pequeñas, 16 medianas y 2 grandes destacando las industrias de fabricación de pinturas y solventes, industrias de alimentos(Maseca, Bimbo, Cuetara, Empacadora del Golfo, Nutriver, Maíz Industrializado del Golfo, Sigma Alimentos, Uni de México, Molinos Azteca de Veracruz), elaboración de aguas purificadas, de plástico(Rotoplas), Petroquímica (El Sardinero), Siderúrgicas como Tubos de Acero de México S.A., METALVER, Aluminio de Veracruz, S.A.
Infraestructura Hotelera.- En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 131 establecimientos de hospedaje, los cuales hacen un total de 5,043 habitaciones disponibles.
Comercio.- El municipio de Veracruz de acuerdo al último Censo proporcionado por el INEGI se cuenta con 7, 637 establecimientos con diversos giros como son: almacenes de ropa, zapaterías, papelerías, muebles, ferreterías, materiales para la construcción, comercio en general integrado por tiendas de discos, abarrotes, bebidas, insumos para la industria, refacciones para vehículos, productos químicos para la industria, material eléctrico para la industria y el hogar, materiales metálicos, tlapalerías, farmacias entre otros.
Servicios.- En el municipio se brindan servicios de 115 hoteles, 21 moteles, 260 establecimientos de preparación de alimentos, 73 de preparación de bebidas, 40 agencias de viaje y 14 arrendadoras, bungalows, bares y cantinas, centros nocturnos, 4 transportadoras turísticas terrestres y 1 marina turística.

Población Económicamente Activa por Sector Productivo
La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma
Sector primario. 2.01
(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)
Sector secundario 24
(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción)
Sector terciario. 67
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.)
No especificado 2.89

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos.- El Baluarte de Santiago, fuerte virreinal y último testimonio de lo que constituyo el sistema amurallado del Veracruz colonial, en el interior se pueden apreciar “ Las Joyas del Pescador”, piezas de un cargamento colonial que sufrió un naufragio y posteriormente fueron encontradas por un pescador; San Juan de Ulúa, fortaleza que sirvió contra la armada francesa en la llamada “Guerra de los Pasteles”, fue utilizada como fuerte, muelle, prisión y residencia presidencial; En la belleza arquitectónica sobresalen construcciones como: El Palacio del Ayuntamiento, monumento del siglo XVIII que alberga el municipio más antiguo de México; La catedral de Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1731; El Edificio de Correos y Telégrafos, El Teatro Francisco Javier Clavijero inaugurado en 1900, Recinto de la Reforma, Iglesia del Cristo del Buen Viaje, Faro de Venustiano Carranza, Palacio Municipal, Las Atarazanas, El Portal de Miranda, Estación del Ferrocarril, Palacio del Registro Civil, Instituto Veracruzano de Cultura, Estatuas de Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, José María Morelos, Adolfo Ruiz Cortines, Cuauhtémoc, Francisco Javier Clavijero, Benito Juárez, Monumento a la Madre, Busto de Washington, Busto de Cristóbal Colón, de José Martí, Agustín Lara, Manuel Gutiérrez Zamora, Salvador Díaz Mirón, del Gral. Álvaro Obregón, Ciriaco Vázquez, Francisco I. Madero, Nicolás Bravo, Monumentos a los Héroes Veracruzanos, Ignacio Zaragoza, Miguel Ángel de Quevedo, a los Bomberos, Toña la Negra, Rotonda Cabeza Olmeca.
Fuentes: de Los Niños Pescadores, Los Flamíngos, Salvador Díaz Mirón, El Mundo, Plaza de la República, de la Madre, Plaza Naciones Unidas, Plazuela de la Campana, Parque Ecológico Adolfo Ruiz Cortines, Callejón la Lagunilla, Plaza de la Concordia. Heroica Escuela Naval Militar.
Iglesias: de la Sagrada Familia, La Pastora, Santa Rita de Casia, Gran Madre de Dios, San José Obrero, Sagrado Corazón de Jesús, Estella Maris, Divina Providencia, La Guadalupana, San José.
Capillas: La del Instituto América, Instituto Pacelli, Instituto Rougier.
Museos: El Museo de la Ciudad que cubre un poco más de cuatro siglos del acontecer del puerto, también es llamado Coronel Manuel Gutiérrez Zamora, las exposiciones que se llevan a cabo son pictóricas, artesanales, de la industria del vestido, piezas arqueológicas, así como de esculturas; Museo del Recinto de la Reforma, se exponen permanentemente los héroes que nos dieron Patria y Libertad; Museo Histórico Naval en el que se exponen los vestigios de los barcos desaparecidos, los instrumentos o materiales que se emplean en la Navegación; Casa Principal en el se pueden apreciar las exposiciones de pintura, fotografía, escultura, de cerámica entre otras manifestaciones de las Bellas Artes; Museo Baluarte de Santiago en el que se exhiben las joyas del pescador o de Quetzalcoatl; Casa Museo Agustín Lara en el que se exhiben las leyendas de la vida del compositor, carteles de las películas de antaño en las que participo; Casa Museo Salvador Díaz Mirón conocido también como Foro Literario y se exponen pinturas, esculturas y permanentemente todo el mobiliario del extinto poeta, Archivo y Galería del Arte con exposiciones Fotográficas, Museo de la Revolución en el que se aprecian documentos Históricos de la Revolución Mexicana de 1910, entre ellos un ejemplar de la Primera Ley Agraria del País, Ley del 6 de Enero de 1915 y documentación al respecto de Don Luis Cabrera y del extinto Presidente Venustiano Carranza.
Fiestas Tradiciones y Danzas: Fiesta del Carnaval es la fiesta más popular y de tradición en el puerto jarocho, se celebra desde 1925, la fiesta varía año con año, pero podemos decir que da comienza ocho días antes del miércoles de ceniza, según la religión católica; Semana Santa o Semana Mayor es la fiesta religiosa de mayor tradición en todo el país y que ha logrado gran importancia turística, el visitante puede disfrutar de variados programas artísticos con espectáculos folklóricos y populares llevados a cabo en el Zócalo de la ciudad, la fecha varía según el calendario; Torneo de Sábalo él que es organizado por el Club de Yates del puerto, es una actividad deportiva en la que los participantes en sus yates se lanzan mar adentro en la búsqueda del pez “Sábalo” más grande y más pesado, la fecha es variable; Regata de amigos de Galveston Texas es una competencia deportiva realizada con fines amistosos, cuyos participantes provienen principalmente de Texas, este evento se realiza cada dos años; Fiestas Decembrinas se celebran posadas de acuerdo a la tradición mexicana, se lleva rama que es una tradición popular de cantar canciones alusivas a la fecha y pregones del 16 al 24 de diciembre, El Viejo que es una tradición de disfrazar un muñeco con la figura de un anciano y recorren con el las calles cantando una tonadita alusiva al año que termina y a la media noche este muñeco se quema en medio de la algarabía de jóvenes y viejos esto significa que un año más ha terminado para dar principio al año nuevo y se lleva a cabo el 31 de diciembre.
Música: En este municipio predomina el son y el Danzón, así como la salsa y la música popular, la marimba, y la de viento.
Artesanías: Utilizando como materia prima la madera, las conchas y los caracoles de mar, se realiza gran variedad de figuras decorativas, entre las que destacan los barcos, mascaras, veleros, collares, alhajas, pulseras y aretes, así mismo con la corteza del coco se elaboran artesanías típicas de la región como las alcancías y figuras decorativas.
Gastronomía: Tradicionalmente afamada por su riqueza y variedad, la cocina Jarocha es una sabrosa síntesis de la cocina española y la costeña, su doble riqueza nace de la combinación de lo mejor de la comida tropical y lo mejor de la comida marítima, encontramos desde los antojitos típicos hasta los más exquisitos platillos de mariscos y pescados frescos en infinita variedad y toda clase de refrescantes y dulces frutas tropicales, como base de alimentación se considera el maíz, ingrediente principal en muchos de sus guisos entre los que se pueden preparar tortillas, gordas, pellizcadas, picadas, empanadas, chilaquiles, tamales de masa y de elote, cabecitas de perro, tamal de cazuela, torta de elote, entre los guisos típicos están las jaibas rellenas, el chilpachole de jaiba, guachinango a la veracruzana, sopa de mariscos, pulpos en su tinta, gran variedad de pescados y él “vuelve a la vida”; dentro de la gastronomía veracruzana hay verduras como los quelites, verdolagas, tallos o cojollos de izote, los guajilotes, chompines, calabacitas, pipiancitos y ejotes, de igual manera la gran variedad de frutas de acuerdo a la temporada como la piña, sandia coco, mamey, mango, papayas, uvas, limas y limones, chirimoyas, plátanos y guanábanas.

Centros Turísticos
El Acuario de Veracruz: Que posee pecera oceánica donde se pueden admirar cientos de peces en libre y continuo desplazamiento, además, un auditorio en donde diversos documentales explican temas acerca de la vida del mar y un museo que expone conchas, caracoles, y barcos a escala que se pueden tocar. Plaza Acuario: Centro Comercial.
Los portales: Es el lugar más animado en donde se escuchan mariachis, tríos, y los tradicionales sones jarochos.
San Juan de Ulúa: Fortaleza que sirvió contra la armada francesa en la llamada “Guerra de los Pasteles”, fue utilizada como fuerte, muelle, prisión y residencia presidencial.
El Baluarte de Santiago: Fuerte virreinal y último testimonio de lo que constituyo el sistema amurallado del Veracruz colonial, en el interior se pueden apreciar “Las Joyas del Pescador”, piezas de un cargamento colonial que sufrió un naufragio.
El Boulevard: Que comprende la barra de la playa en la cual se pueden encontrar todo tipo de recuerdos típicos del puerto.
El Parque Zamora: Parque que se encuentra en la zona centro del Puerto de Veracruz, en donde se reúnen a bailar el clásico Danzón.
Las playas de Villa del Mar: En donde puedes practicar en moto acuática, velero, pasear en lancha.
La isla de Sacrificio, El Malecón: En el hay lanchas que hacen un recorrido por San Juan de Ulúa, y es el lugar en donde se encuentran diversos comercios con venta de artesanías propias del puerto: La plaza de las artesanías.
Parque recreativo infantil “Reino Mágico”, Parque recreativo infantil “CRI CRI”, Parque recreativo infantil “VIVEROS": En el hay un pequeño Zoológico, así como un lago artificial en el que se puede pasear en lancha, así como albercas y juegos infantiles y una zona destinada para que los visitantes puedan comer.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La educación básica es impartida por 141 planteles de preescolar, 234 de primaria, 80 de secundaria. Además cuenta con 49 instituciones que brindan el bachillerato.
De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 1995, el analfabetismo del municipio se ubica en 5.03% del total de la población mayor de 15 años.
Es importante señalar que esta municipalidad se asientan instituciones que ofrecen enseñanza superior tales como:
Nombre Completo de la Institución Grado Académico No. De Facultades
Universidad Veracruzana Licenciatura 25
Centro de Estudios Técnicos Licenciatura 2
Centro de Actualización del Magisterio Licenciatura 1
Universidad Veracruzana Licenciatura Licenciatura 1
Instituto Tecnológico de Veracruz Licenciatura 7
Escuela de Aviación Naval Licenciatura 1
Centro de Estudios Cristóbal Colón Licenciatura 13
Universidad Villa Rica Licenciatura 11
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Rene Descartes Licenciatura 5
Universidad de Ciencias y Humanidades de Veracruz Quetzálcoatl Licenciatura 2
Centro de Estudios Tecnológicos y Universitarios Hispano-Mexicano Licenciatura 4
Centro de Estudios Profesionales Pitman. Licenciatura 2
Escuela Normal Superior Licenciatura 1
Escuela Normal de la Luz Serradle Licenciatura 1
Instituto Tecnológico de Veracruz Licenciatura 1
Universidad Biológica Veracruzana Licenciatura 4
Universidad Veracruzana Postgrados 4
Universidad Veracruzana Maestrias 7

Salud: La atención de servicios médicos es proporcionada por unidades médicas que a continuación se enlistan: 46 de la Secretaría de Salud, 4 del IMSS, 4 del ISSSTE, 1 de la Cruz Roja, 2 de la Secretaria de la Defensa y 2 de la Secretaria de Marina. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa, hospitalización y especialidades; el sector privado cuenta con algunos establecimientos médicos que revisten gran importancia.
Abasto: El municipio satisface sus necesidades de abasto en 1 plaza comercial como lo es Plaza Cristal, 1 Central de Abastos que tiene 57 bodegas y 80 locales, 7 mercados municipales como son: El Hidalgo, Unidad Veracruzana, Zaragoza, Virgilio Uribe, Malibrán, El Polvorín, donde existen diversificación de productos de todo tipo, así como el mercado Landero y Coss destinado a la comercialización de especies Pesqueras, de igual forma un Tianguis recién creado como lo es el de Tarimoya que vende artículos de todo tipo como ropa y calzado, también tiene tiendas departamentales como 1 Bodega Gigante, 1 Bodega Comercial Mexicana,, 4 Tiendas Chedraui, 1 Sears, Supertiendas el Alba, FAMSA, Casas Castilla, Superastur, Los Molinos y muchos más.
Deporte: El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con 50 canchas de fútbol, 97 canchas de voleibol, 96 canchas de básquetbol, 39 canchas de usos mixtos, 35 de usos múltiples, con 39 campos de béisbol, instalaciones de 6 albercas, 1 gimnasio, 3 parques deportivos. Estos servicios son proporcionados por la Dirección General de Educación y Física del Estado, el Instituto Veracruzano del Deporte y por la Comisión Nacional del Deporte, se cuenta con un estadio de Fútbol como lo es el PIRATA FUENTES y 1 estadio de Béisbol, así como el estadio de la escuela de educación física de la Universidad Veracruzana, la cual tiene canchas de básquetbol, Voleibol, albercas y campo para practicar salto de altura, carrera de relevos y carreras.
Servicios Públicos

Servicios Públicos: 100% 75% 50% 25% 0%
Alumbrado Público. X
Mantenimiento del Drenaje. X
Recolección de Basura y Limpia Pública. X
Seguridad Pública. X
Pavimentación. X
Mercados y Centrales de Abasto. X
Rastros. X
Servicios de Parques y Jardines. X
Monumentos y Fuentes. X
Agua Potable X
Drenaje X
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30193a.htm




POSIBLES REPERCUSIONES EN LA VIDA DE LOS JÓVENES
En el diagnostico que se realizo en el andamio cognitivo “el entorno”, es palpable que los adolescentes son un grupo que tiene vulnerabilidad social. Las condiciones materiales que imperan en el país, han afectado su mayor preparación para solventar sus actuales necesidades, de todo tipo, y de persistir esta situación, puede desembocar en una problemática social mayor. Es necesario pensar que el monto poblacional que representa la población joven, en un futuro cercano presionará sobre los distintos recursos socioeconómicos del país y la no planeación de campañas y políticas adecuadas para los adolescentes, pueden desembocar en problemáticas sociales de gran impacto. Así, el incremento, o la permanencia actual de las tasas de fecundidad de los jóvenes puede traducirse, además de una mayor demanda de los servicios de salud, en un aumento de morbilidad y mortalidad materno infantil, en el aumento de riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y en la mayor realización de abortos por la falta de una práctica anticonceptiva. Esto a su vez, puede tener un cambio significativo en la estructura familiar, en donde ya en la actualidad hay una tendencia hacia los hogares compuestos por sólo la jefa de familia y sus hijos. Este posible escenario está muy correlacionado con el comportamiento sexual y reproductivo de los jóvenes de hoy.

La falta de recursos económicos puede convertir el estudio en todo un problema para los jóvenes, por lo que deciden abandonar la escuela, situación que puede orillarlos a refugiarse en las adicciones y, en el mejor de los casos, a trabajar a edad temprana.

PROBLEMAS O SITUACIONES QUE PODEMOS TRABAJAR EN EL CONTEXTO DE NUESTRA ASIGNATURA MEDIANTE UN PROYECTO EDUCATIVO EN EL MODELO DE LA RIEMS
Actividades económicas
Promover bolsa de trabajo a traves del departamento de Vinculación del Cetmar 07.
Desempleo-sub-empleo
Desarrollo de microempresas, por medio de diversos proyectos en conjunto con las areas que tiene el Cetmar 07, como lo son acuacultura, alimentos, aire acondicionado y refrigeración.
Servicios básicas: agua, luz, transporte
Concientizar en el manejo y buen uso del agua, por medio de campañas, promoviendolas en diferentes materias.
Salud sexual y reproductiva de los jóvenes
Promover platicas de los departamentos de psicología y servicio Medico. Platicas para padres.
Ambiente escolar
Fomentar un ambiente de respeto basado en los valores y en la práctica(que no solo se queden). Programa de tutorias.
Bienes culturales y recreativos
Promover los diferentes programas que ya tiene establecido el departamento de Vinculación, tales como danza, zumba, ajedrez, etc.
Inseguridad
Promover el cuidado personal, como no portal joyas, transitar por calles seguras, tratar de estar acompañados, etc.
Deterioro ambiental
Promover el cuidado y preservacion del medio ambiente. Concientizandolos por medio de platicas y actividades en las diferentes materias. Aquí apoyaría mucho las materias de valores y de ecología. El uso de documentales, como los que ING México dio a la SEV.

LOS SABERES TECNOLÓGICOS DE NUESTROS ESTUDIANTES
Como reservorio
, en general, los estudiantes emplean Internet para:
1.Emplean algún buscador (el que mas usan es el google) para bajar información sobre algún tema que requieran investigar (La mayoría no lo elaboran el documento con la información obtenida, es decir no le dan un formato, solo cortan y pegan).
2.Bajar música, imágenes, videos, documentales, etc.
3.Bajan juegos para computadora.
4.Algunos conocen páginas de cursos on-line o manejo de prácticas.

Como espacio social ,en general la mayoría de los estudiantes utilizan el Internet para comunicarse, para entablar amistades.
Ø Haciendo uso de:
Ø Chat
Ø Metrofrog
Muy pocos saben enviar mensajes desde Hotmail, solo contestan mediante el Chat.

Es increíble que solo un porcentaje muy pequeño del grupo, utilizan el Internet para obtener información, en general no saben buscar información, ni elegir la mejor, y que decir de darle un formato a la misma.
Asimismo un porcentaje pequeño saben obtener fotos, música y videos.
Solo saben chatear y usar el metrofrog.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL
La adolescencia es un momento de búsqueda y consecución de la identidad personal. Esta identidad es de naturaleza psicosocial y contiene importantes ingredientes de naturaleza cognitiva. El adolescente se juzga a sí mismo de la misma forma de cómo es percibido por los otros, y se compara con ellos.
Los cambios fisiológicos obligan a revisar y rehacer la imagen del propio cuerpo. La preocupación por el propio físico pasa a primer plano. Pero no sólo la imagen del propio físico, sino la representación de sí mismo pasa a constituir un tema fundamental. El adolescente tiene una enorme necesidad de reconocimiento por parte de los otros, necesita ver reconocida y aceptada su identidad por las personas (adultos, compañeros) que son significativas para él. Es este reconocimiento y aceptación lo que asegura un concepto positivo de sí mismo, es decir, van a determinar el autoconcepto y autoestima que se tengan de sí mismo.
La adolescencia “no constituye una dolencia, sino una crisis normativa, es decir: una fase normal de incrementado conflicto, caracterizada por una aparente fluctuación de la energía del ego y asimismo por un elevado potencial de crecimiento”, es así como los conflictos por los que puede pasar un adolescente son:
Físicos, Desarrollo sexual, Psicoemocionales, Sociales e Intelectuales.
Formas de comunicación dominantes
El estudiante adolescente tiene una forma de comunicación de acuerdo a su contexto y a su edad, influenciada por la moda dominante. Predominan la forma de comunicación oral y escrita.
Las expresiones cotidianas que escuchamos en los pasillos, en el salón de clases, en el baño,en la cafetería se establecen mediante modelos de imitación, palabras tales como ¡que onda wey!, ¡que pez!, ¡chale!, ¡Chido noo!, Nel, entre otra muchas, hacen del lenguaje oral una deformación muy ruidosa.
“Tmb”, por “también”; “NLS”, por “no lo sé”, son algunas expresiones que hoy día pueden encontrarse en los chats en los que participan adolescentes y que generan dudas acerca de la correcta manera de utilizar la lengua. Las nuevas generaciones viven a un ritmo diferente y la forma en la que se comunican también lo es. Todo esto por ahorrarse tiempo.
Estamos viviendo en un contexto de anomia lingüística donde se destaca una trasgresión de las normas de la escritura. Preocupa que se dé más atención y tiempo a la conversación chateada que a la real, que es más formativa para el adolescente”. No obstante, el problema es el uso de la tecnología, no ésta en sí misma, pues nos permite estar conectados, pero no nos comunicamos.

Características psicopedagógicas
La adolescencia ha sido presentada como una época de inmadurez en busca de la madurez. Uno de los objetivos de los educadores (padres y docentes) es conocer esta etapa tan importante de la vida humana para poder desarrollar actitudes positivas que favorezcan la superación de la crisis.
Algunos alumnos con un grado de madurez y autoreconocimiento, puede identificar aquellos rasgos, que configuran su personalidad, no solo los aspectos positivos, sino también los negativos.
Uno de los objetivos de esta edad es favorecer la autonomía personal dándoles oportunidades para desarrollar la iniciativa personal y la consiguiente responsabilidad. Aquí radica la principal dificultad de los padres, favorecer la autonomía y la progresiva separación de los hijos.
La adolescencia es igual o similar en todas las épocas, pero surgen comportamientos distintos en cada momento histórico. No cambia la adolescencia, sino la sociedad en que se vive.

Relación maestro-estudiantes
El hombre es un producto de su historia y de su circunstancia
Hay días en los que muchos de nosotros, los docentes, salimos de la escuela con una sensación semejante a lo que sería volver del campo de batalla. Pareciera que nuestro trabajo, ligado a los procesos de enseñanza-aprendizaje, quedó en un segundo plano y a lo largo de la jornada quedamos enfrascados en enfrentamientos de más o menos intensidad con el grupo de alumnos.
Alumnos-maestros venimos a lo mismo, en principio parecería que sí, que así es. Mismo objetivo, mismo trabajo y mismo ambiente. Sin embargo, de entrada hay una diferencia fundamental. Tratándose de procesos de enseñanza-aprendizaje, el sitio ocupado por usted y el ocupado por sus alumnos, es diferente.
El manejo del salón de clases es un gran reto y una tarea esencial para los maestros. Los grupos son por naturaleza, multidimensionales, están llenos de actividades simultáneas, rápidas, inmediatas, impredecibles, públicas y afectadas por la historia de los estudiantes y maestros. Ante esto el maestro debe convivir y lidiar con todo esto todos los dias.
La actividad en el salón que pretenda ser productiva requiere cooperación.
El maestro debe asegurarse de que las estructuras de participación para cada actividad sean claras, directas y persistentes.
Los maestros deben establecer reglas y procedimientos para tratar problemas predecibles. Las consecuencias deben ser establecidas para seguirlas cuando se rompen las reglas.
Para crear un ambiente positivo y prevenir problemas, los maestros deben tomar en cuenta las diferencias entre los alumnos, mantener la motivación de los estudiantes y reforzar las conductas que apoyen al trabajo.