Lo que Internet ha traído a la vida social del final de siglo es una nueva era de la comunicación y la información.
Mónica Macegoza Hernández
La tecnología es un fenómeno social, y como tal, está determinada por la cultura en la
que emerge y podría determinar la cultura en la que se utiliza. Podría, porque hay un mundo de diferencia entre lo que la tecnología puede hacer y lo que una sociedad escoge hacer con ella, eso va a depender del análisis individual y de la capacidad intelectual del usuario. La sociedad tiene muchas maneras de resistir un cambio fundamental y amenazante. En este sentido es importante enfatizar que la tecnología trasciende los equipos para incluir el conocimiento, las creencias y los valores de una cultura particular así como el contexto social y personal.
Dentro del uso de las TIC hay una importante población, principalmente la joven, quien construye nuevas formas de interacción mediante estas tecnologías. El ocio, por ejemplo es el preferido de ellos. Los cuales han incorporado a la vida cotidiana el uso de este como una herramienta de socialización y diversión, dentro de su contexto social y educativo.
Para los chicos, el atractivo principal corresponde al ocio lúdico, principalmente los videojuegos, mientras que para las chicas, el atractivo principal se centra en el ocio comunicativo a través de conversaciones con el móvil o en línea (Chat, Messenger y correo electrónico). También las chicas suelen utilizar más Internet para las actividades académicas. El uso del Chat y Messenger son actividades regulares que se practican a diario. Las y los adolescentes generalmente utilizamos el ordenador e Internet principalmente para jugar y chatear con amigos y amigas, bajar música y películas. Un uso secundario es sacar apuntes, escribir trabajos y buscar información. Por otro lado, la investigación.
Aunque sabemos que nuestros estudiantes a diario usan Internet, sabemos ¿qué hacen exactamente?
Para conocer lo anterior, apliqué el andamio cognitivo “tipos de uso de Internet”, en el cual al aplicarlo a una muestra de 50 alumnos de un grupo primer semestre de bachillerato, encontré que 30% de ellos lo usan como reservorio, y el 70% lo usan como espacio social. Es decir, solo una minoría tienen conocimientos amplios del uso de Internet, generalmente aquellos que ya cursaron una carrera técnica en computación o llevaron la materia de computación en su secundaria, estoy hablando de alrededor de 15 alumnos, el resto de los alumnos solo saben conocimientos muy básicos, o algunos ni siquiera, es su primer contacto con una computadora.
Existe la preocupación de su parte de no tener los conocimientos suficientes y de no estar a la onda con sus comp
añeros.
¿Cómo vamos a aprovechar esos saberes?, elaboramos una lista con los nombres de los alumnos que tienen mas experiencia en ciertos programas, o realizando ciertas actividades (bajar música, etc.) y estos se reunirán para compartir sus conocimientos, después de ahí se fijará una meta por ejemplo aprender a usar los foros y blogs y con esto saldrá un líder (experto-monitor).
¿Quiénes van a enseñar?, Los expertos detectados.
¿A quienes se va a enseñar?, A quienes no tengan este conocimiento.
¿Qué les enseñarán?, lo necesario como usar los foros, los blogs, bajar información, etc.
¿Dónde lo harán?, En los laboratorios de la escuela en las horas libres, quizás en sus casas o en un café Internet.
Así quedarón planteadas las diferentes alternativas de solución:
1.- Los alumnos avanzados apoyar a otros alumnos.
2.- Realizar una serie de prácticas con mi apoyo, para ayudarlos a que todos tengamos los mismos conocimientos.
3.- Usar las dos alternativas anteriores. Usar el apoyo de sus compañeros y el mío.
En Internet hay infinidad de información, textos, imágenes, datos que pueden apoyar o ilustrar una explicación, un problema o multitud de actividades educativas, o de situaciones de enseñanza, y que además lo hacen con la fuerza de la verosimilitud, de lo vivo, de lo científico o de lo profesional.
Nuestros estudiantes tienen a su favor que nacieron ya con el Internet y la era de la tecnología en funcionamiento, así que su visión de la misma es un poco distinta de la nuestra, por eso es importante comprender las seis ideas que nos comparte Jordi Adel en la que cambiamos el papel y el lápiz para operar en bits, teniendo escuelas "nodos" inmersas en una sociedad del conocimiento sin barreras tecnológicas, donde todos somos creadores y constructores.
Nadie va a negar que hoy las tecnologías son fundamentales en la vida cotidiana, profesionalmente se han implantado de tal manera que una persona que no sabe utilizar un computador, difícilmente puede conseguir un buen trabajo. Existen empleos que requieren un conocimiento exhaustivo de las TIC y otros por los menos lo básico.

Dentro del uso de las TIC hay una importante población, principalmente la joven, quien construye nuevas formas de interacción mediante estas tecnologías. El ocio, por ejemplo es el preferido de ellos. Los cuales han incorporado a la vida cotidiana el uso de este como una herramienta de socialización y diversión, dentro de su contexto social y educativo.
Para los chicos, el atractivo principal corresponde al ocio lúdico, principalmente los videojuegos, mientras que para las chicas, el atractivo principal se centra en el ocio comunicativo a través de conversaciones con el móvil o en línea (Chat, Messenger y correo electrónico). También las chicas suelen utilizar más Internet para las actividades académicas. El uso del Chat y Messenger son actividades regulares que se practican a diario. Las y los adolescentes generalmente utilizamos el ordenador e Internet principalmente para jugar y chatear con amigos y amigas, bajar música y películas. Un uso secundario es sacar apuntes, escribir trabajos y buscar información. Por otro lado, la investigación.
Aunque sabemos que nuestros estudiantes a diario usan Internet, sabemos ¿qué hacen exactamente?
Para conocer lo anterior, apliqué el andamio cognitivo “tipos de uso de Internet”, en el cual al aplicarlo a una muestra de 50 alumnos de un grupo primer semestre de bachillerato, encontré que 30% de ellos lo usan como reservorio, y el 70% lo usan como espacio social. Es decir, solo una minoría tienen conocimientos amplios del uso de Internet, generalmente aquellos que ya cursaron una carrera técnica en computación o llevaron la materia de computación en su secundaria, estoy hablando de alrededor de 15 alumnos, el resto de los alumnos solo saben conocimientos muy básicos, o algunos ni siquiera, es su primer contacto con una computadora.
Existe la preocupación de su parte de no tener los conocimientos suficientes y de no estar a la onda con sus comp

¿Cómo vamos a aprovechar esos saberes?, elaboramos una lista con los nombres de los alumnos que tienen mas experiencia en ciertos programas, o realizando ciertas actividades (bajar música, etc.) y estos se reunirán para compartir sus conocimientos, después de ahí se fijará una meta por ejemplo aprender a usar los foros y blogs y con esto saldrá un líder (experto-monitor).
¿Quiénes van a enseñar?, Los expertos detectados.
¿A quienes se va a enseñar?, A quienes no tengan este conocimiento.
¿Qué les enseñarán?, lo necesario como usar los foros, los blogs, bajar información, etc.
¿Dónde lo harán?, En los laboratorios de la escuela en las horas libres, quizás en sus casas o en un café Internet.
Así quedarón planteadas las diferentes alternativas de solución:
1.- Los alumnos avanzados apoyar a otros alumnos.
2.- Realizar una serie de prácticas con mi apoyo, para ayudarlos a que todos tengamos los mismos conocimientos.
3.- Usar las dos alternativas anteriores. Usar el apoyo de sus compañeros y el mío.
En Internet hay infinidad de información, textos, imágenes, datos que pueden apoyar o ilustrar una explicación, un problema o multitud de actividades educativas, o de situaciones de enseñanza, y que además lo hacen con la fuerza de la verosimilitud, de lo vivo, de lo científico o de lo profesional.
Nuestros estudiantes tienen a su favor que nacieron ya con el Internet y la era de la tecnología en funcionamiento, así que su visión de la misma es un poco distinta de la nuestra, por eso es importante comprender las seis ideas que nos comparte Jordi Adel en la que cambiamos el papel y el lápiz para operar en bits, teniendo escuelas "nodos" inmersas en una sociedad del conocimiento sin barreras tecnológicas, donde todos somos creadores y constructores.
Nadie va a negar que hoy las tecnologías son fundamentales en la vida cotidiana, profesionalmente se han implantado de tal manera que una persona que no sabe utilizar un computador, difícilmente puede conseguir un buen trabajo. Existen empleos que requieren un conocimiento exhaustivo de las TIC y otros por los menos lo básico.
Me parece una información bien elaborada te tomaste tu tiempo en hacerla te felicito y te invito a ver mi Blog aunque más sensillo lo ire puliendo gracias y felicidades.
ResponderEliminarhttp://mistrabajosupnmagana.blogspot.com/
Muy acertada tu participación, y sobre todo el uso de los mismos estudiantes más avanzados en el uso del Internet para apoyar a los que tienen menos conocimientos en el manejo de esta herramienta. Es una ventaja del constructivismo y hay que aprovecharla.
ResponderEliminarLe felicito por su blog le quedo muy bien, ademas sus investigacion me parecen muy profesional, ya que demuestra su capacidad de detectar problemas para resolverse, sus resultados son muy parecidos a los mios ya que en tiempos de ocio los alumnos realizan actividades en internet como bajar videos, musica y comunicarse con amigos, por lo que los alumnos tienen esa inclinación.
ResponderEliminarBuen comentario Monica
ResponderEliminar