domingo, 14 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Mi confrontación con la docencia
Mónica Macegoza Hernández

Qué difícil es ser maestro.
Llevo tiempo observando a cada uno de los profesores que pasan por mi vida. Y digo que pasan por mi vida porque es cierto, pasan por la vida de cada uno, queramos o no, cada profesor nos deja una huella que dura en el tiempo y que nos influye o nos hace rechazar todo lo relacionado con lo que él o ella nos enseñó.
Por eso hoy más que nunca veo en el docente una profesión vocacional, me admiro de muchos de los profesores que han pasado por mi vida y pasarán, y me gustaría aprender de muchos de esos detalles que han dejado en mí.
Gracias a todos ellos.
Entre la docencia y mi profesión
Nunca creí que sería maestra, ya que estoy segura de que es una de las profesiones con mayores responsabilidades, pues se nos confía la formación de personas…
Soy Ingeniero en sistemas computacionales, egresada del Instituto Tecnológico de Veracruz, Ver., y realice la Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias con especialidad en Matemáticas en el CIIDET (Virtual).
Cuando egrese de la carrera me titule casi al año y fue cuando empecé a buscar trabajo, metí solicitudes en varias empresas en las cuales fui aceptada, a un mismo tiempo en el Cetmar 07 faltaba personal para impartir la materia de Computación I, tenia que decidir por la docencia o por la iniciativa privada, y fue así como me inicie como maestro.
Al principio no fue fácil, me inicie sin herramientas pedagogías, conocía a fondo el programa de estudios pero no sabia absolutamente ninguna estrategia didáctica (pobres de mis alumnos), impartir la materia de computación no era difícil, porque debías impartir horas en el laboratorio en las cuales realizaban practicas, el problema era en el salón de clases, el problema era como trasmitir lo que sabía , porque una cosa es saber del tema y otra muy diferente trasmitir a los demás pero mas que me entiendas.
Esto conlleva a diseñar una serie de estrategias , para trasmitir lo que sabemos, conocer que existen diferentes estilos de aprendizaje, conocer de psicología, de comunicación, aprender a escuchar, a ser tolerante, y una serie de actitudes que hay que conocer y poner en práctica para lograr ser un buen maestro.
El ser maestra de educación media superior, me ha llevado a adquirir primero un compromiso de preparación constante en lo profesional y en lo pedagógico (por eso realice una maestría con especialidad en matemáticas, además de tomar muchos cursos de estrategias pedagógicas), y segundo a emplear esa preparación en la mejora continua de estrategias didácticas en cada semestre en las materias que imparta, en beneficio de mis alumnos, de mi institución y mi satisfacción personal.
Ser docente en Educación Media Superior significa ser instruido, culto, paciente, firme; ser astuto, sutil, fuerte, resistente, perseverante y comprometido con su trabajo. Es nuestra responsabilidad como docentes de ese nivel lograr que nuestros alumnos alcancen los conocimientos y competencias que nuestro Programa de estudios nos exige. Para ello es importante que como docentes estemos realmente conscientes de esta Reforma Educativa, que no tengamos miedo a mejorar y a innovar nuestra práctica docente para el bien de nuestros alumnos.
Algunas de las satisfacciones que tengo, es el de poder ser el medio que puede encaminar y transformar a estos jóvenes, el poder transformar estos jóvenes me han permitido, revalorar mi papel en la sociedad, pues para muchos estudiantes soy un modelo a seguir, alguien que les ha dejado huella, esto me ha dado mucho orgullo pero también compromiso y satisfacción de ser maestro.
Por otro lado se encuentran las insatisfacciones, como el no poder motivar a un alumno a estudiar, el tener a veces en un salón de clases más de 50 alumnos y no poder atender a todos…
Y tu : ¿te comprometes a ser maestro?

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes






Los saberes de mis estudiantes




Lo que Internet ha traído a la vida social del final de siglo es una nueva era de la comunicación y la información.
Mónica Macegoza Hernández






La tecnología es un fenómeno social, y como tal, está determinada por la cultura en la que emerge y podría determinar la cultura en la que se utiliza. Podría, porque hay un mundo de diferencia entre lo que la tecnología puede hacer y lo que una sociedad escoge hacer con ella, eso va a depender del análisis individual y de la capacidad intelectual del usuario. La sociedad tiene muchas maneras de resistir un cambio fundamental y amenazante. En este sentido es importante enfatizar que la tecnología trasciende los equipos para incluir el conocimiento, las creencias y los valores de una cultura particular así como el contexto social y personal.
Dentro del uso de las TIC hay una importante población, principalmente la joven, quien construye nuevas formas de interacción mediante estas tecnologías. El ocio, por ejemplo es el preferido de ellos. Los cuales han incorporado a la vida cotidiana el uso de este como una herramienta de socialización y diversión, dentro de su contexto social y educativo.
Para los chicos, el atractivo principal corresponde al ocio lúdico, principalmente los videojuegos, mientras que para las chicas, el atractivo principal se centra en el ocio comunicativo a través de conversaciones con el móvil o en línea (Chat, Messenger y correo electrónico). También las chicas suelen utilizar más Internet para las actividades académicas. El uso del Chat y Messenger son actividades regulares que se practican a diario. Las y los adolescentes generalmente utilizamos el ordenador e Internet principalmente para jugar y chatear con amigos y amigas, bajar música y películas. Un uso secundario es sacar apuntes, escribir trabajos y buscar información. Por otro lado, la investigación.
Aunque sabemos que nuestros estudiantes a diario usan Internet, sabemos ¿qué hacen exactamente?
Para conocer lo anterior, apliqué el andamio cognitivo “tipos de uso de Internet”, en el cual al aplicarlo a una muestra de 50 alumnos de un grupo primer semestre de bachillerato, encontré que 30% de ellos lo usan como reservorio, y el 70% lo usan como espacio social. Es decir, solo una minoría tienen conocimientos amplios del uso de Internet, generalmente aquellos que ya cursaron una carrera técnica en computación o llevaron la materia de computación en su secundaria, estoy hablando de alrededor de 15 alumnos, el resto de los alumnos solo saben conocimientos muy básicos, o algunos ni siquiera, es su primer contacto con una computadora.
Existe la preocupación de su parte de no tener los conocimientos suficientes y de no estar a la onda con sus compañeros.
¿Cómo vamos a aprovechar esos saberes?, elaboramos una lista con los nombres de los alumnos que tienen mas experiencia en ciertos programas, o realizando ciertas actividades (bajar música, etc.) y estos se reunirán para compartir sus conocimientos, después de ahí se fijará una meta por ejemplo aprender a usar los foros y blogs y con esto saldrá un líder (experto-monitor).
¿Quiénes van a enseñar?, Los expertos detectados.
¿A quienes se va a enseñar?, A quienes no tengan este conocimiento.
¿Qué les enseñarán?, lo necesario como usar los foros, los blogs, bajar información, etc.
¿Dónde lo harán?, En los laboratorios de la escuela en las horas libres, quizás en sus casas o en un café Internet.

Así quedarón planteadas las diferentes alternativas de solución:
1.- Los alumnos avanzados apoyar a otros alumnos.
2.- Realizar una serie de prácticas con mi apoyo, para ayudarlos a que todos tengamos los mismos conocimientos.
3.- Usar las dos alternativas anteriores. Usar el apoyo de sus compañeros y el mío.


En Internet hay infinidad de información, textos, imágenes, datos que pueden apoyar o ilustrar una explicación, un problema o multitud de actividades educativas, o de situaciones de enseñanza, y que además lo hacen con la fuerza de la verosimilitud, de lo vivo, de lo científico o de lo profesional.
Nuestros estudiantes tienen a su favor que nacieron ya con el Internet y la era de la tecnología en funcionamiento, así que su visión de la misma es un poco distinta de la nuestra, por eso es importante comprender las seis ideas que nos comparte Jordi Adel en la que cambiamos el papel y el lápiz para operar en bits, teniendo escuelas "nodos" inmersas en una sociedad del conocimiento sin barreras tecnológicas, donde todos somos creadores y constructores.
Nadie va a negar que hoy las tecnologías son fundamentales en la vida cotidiana, profesionalmente se han implantado de tal manera que una persona que no sabe utilizar un computador, difícilmente puede conseguir un buen trabajo. Existen empleos que requieren un conocimiento exhaustivo de las TIC y otros por los menos lo básico.